El yo en el entorno virtual




Voy a plantear un concepto que probablemente leí en un lugar que no recuerdo, creo que no es demasiado complicado y podría ser posible si creemos que la esencia del ser humano se puede expandir a otros medios, como el Internet lo está permitiendo.

Tenemos un sentido de nosotros mismos como objeto físico en el mundo al rededor de nosotros, se propone una existencia complementaria, como participantes dentro de un entorno virtual.
El entorno virtual no es un "parque virtual", son todas las interacciones que el usuario tiene con otros y con el propio sistema, mensajes, reacciones, búsquedas, tendencias, relaciones, hábitos.
um.
um.
Conoces personas que van a tu colegio, trabajo o que simplemente ves en la calle. También conoces personas que ves en redes sociales (xox), éstas también ocupan un espacio en nuestra abstracción de las interacciones que tenemos con la realidad.







Ahora un pedazo de mi tesis sin editar:
La percepción del yo dentro de un entorno virtual puede llegar a ser tan amplia y compleja como en el físico, en ocasiones incluso mayor, debido a la conjunción de ambos estados; al pasar el umbral imaginario hacia el mundo ficticio, el individuo adquiere todas las propiedades del avatar o personaje que encarna (más adelante ahondaremos en los avatares y sus variaciones), pero sin liberarse completamente de su existencia terrenal. 
Hay que entender al cuerpo como la representación física de nuestra psique, un objeto por el cual la conciencia interpreta y comunica información del y hacia el mundo exterior. Este cuerpo físico con el que se cuenta cumple una función simbólica y social en el medio ambiente en el que se desarrolla.
Al entrar en el mundo del videojuego el cuerpo físico se transforma en uno virtual, todos los aspectos del primero se trasladan al segundo, las emociones y sentimientos se amalgaman ya sea en un avatar propio o uno prefabricado para el uso del jugador por otros, el usuario se convierte en el personaje virtual, o al menos así lo siente él. Hasta el punto en el que ambos se confunden y llegan a ocupar los mismos espacios psíquicos en el cerebro, dándoles a ambos la misma importancia o incluso mayor importancia al virtual.
A medida que el usuario se inmerse en la fantasìa digital, el cuerpo virtual comienza a tener cada vez más y más relevancia para él, hasta desplazar al físico como el principal objeto de su deseos y pasiones, llegan a ser indistinguibles dentro del pensamiento del individuo, lo que en ocasiones puede llegar a ser dañino y hasta peligroso; cuando se confunden, la persona puede reflejar conductas o pensamientos que al no trasladarse de forma orgánica entre los dos estados (el virtual y el fìsico) crean conflictos en las relaciones y conductas de la persona. Entre los dos, hay siempre uno dominante que representa nuestros deseos y ambiciones, aunque es cierto que uno es el reflejo de otro, cada uno cuenta con sus propios méritos y existencia individualizada, 

"Virtual embodiments do not exist in a vacuum. If they did, they would lose all purpose. To whom would you be representing yourself? Virtual embodiments' purpose is to interact with the virtual environment around them, those in the physical world, and, of course, with other virtual embodiments. Virtual embodiments also interact with the social world. This means control over identity is not completely held by those creating virtual embodiments." (Embrick & Lukács, 2010)
El ser humano existe en un entorno completamente social, es así que ha logrado sobrevivir como especie por tantos siglos y predominar sobre todas las otras, las relaciones entre miembros de un grupo son y siempre han sido parte fundamental en el desarrollo orgánico de la persona en todos sus aspectos. 
El individuo virtual, así como el real / físico hacen uso de factores externos para formar su identidad y definir el propósito que le dan a su existencia. Una persona completamente aislada dentro de una habitación con paredes blancas no podría desarrollar una identidad, ¿a partir de qué lo haría?, se requiere de una fuente de estímulo que le dé al individuo la información necesaria para saber qué es y qué no. Éste se conoce y define gracias a las reacciones que tiene al interactuar con otras entidades similares a él y su entorno. 
Dentro del campo de la psicología se plantea una pregunta todavía sin respuestas concretas, ¿El ser humano se crea a sí mismo o es el entorno quien define su comportamiento? Si bien no se sabe hasta qué punto el ambiente en el que uno crece influye en la forma de ser del individuo, es indiscutible que tiene un peso importante dentro de su desarrollo. Esto se traslada directamente a los entornos virtuales, en donde el usuario se comporta de manera diferente dependiendo de la situación en la que se le posiciona.
En un mundo virtual, el periodo en el que un individuo forma su identidad es mucho más rápido que en el mundo físico, pues se enfrenta a muchos más mundos virtuales, con mayor frecuencia y libertad que al único físico con el cual está ligado definitivamente. Entonces se puede decir que se forman 
Conforme la sociedad ha ido evolucionando y haciéndose cada vez más compleja, las relaciones entre los individuos que la conforman lo han hecho también, en la actualidad una persona puede llegar a interactuar con cientos, miles y hasta millones de personas de forma indirecta gracias al internet y la globalización. No solamente interactuar, sino también formar parte de una comunidad enorme, unirse a una masa virtual de la que forma parte y depende. 
El entorno en el que convivimos pasó de ser uno físico a uno virtual en un periodo muy corto de tiempo y hemos tenido que adaptarnos al nuevo. El individuo tuvo que pasar todas las interacciones sociales aprendidas del mundo real al mundo virtual y al hacerlo se creó un conflicto entre ambos, la identidad ya formada se vio distorsionada para poder encajar en las nuevas condiciones y restricciones a las que estaba siendo sometida.


¿Cómo se aplica esto en relación a la violencia en los videojuegos?
¿De qué nos serviría hacerlo?

@kyu_kimchee




um.. gracias por leer esto


Comentarios